UNSA | ¿Por qué estudiar la licenciatura en Gerontología?

¿Por qué estudiar Gerontología?

¿Por qué estudiar Gerontología?

UNSA - Gerontología

23 de julio de 2018.- El mundo presenta por primera vez en su historia una cantidad creciente de Adultos Mayores, de acuerdo con las proyecciones que estima el Consejo Nacional de Población (CONAPO), en 2017 habitaron en el país casi 13 millones de personas de 60 y más años; los cuales, en su mayoría presentan necesidades distintas a los de la población en general.

Por lo tanto, para organizar, coordinar y supervisar las acciones que requieren, se debe formar profesionales altamente capacitados. Con esta licenciatura damos respuesta a estas necesidades ya que “Gerontología” es una ciencia que estudia el proceso de envejecimiento y la vejez, así como todos los fenómenos que la caracterizan por lo que abarca todas las disciplinas científicas en las 4 esferas de la vida, biológica, social, espiritual y psicológica.

En cambio, la geriatría (del griego geron- vejez y –iatría curación) es una especialidad médica que se ocupa de la prevención y asistencia de las enfermedades que presentan las personas mayores, de su recuperación de función y reinserción en la comunidad.

Por tanto, la geriatría es una parte de la gerontología, pero no lo es todo. No podemos asociar enfermedad con el proceso de envejecer.

El gerontólogo/a se capacitará para realizar, planificar y supervisar acciones de cuidado y de apoyo que requiera el adulto mayor, además de conducir establecimientos y servicios de cuidados o recreación para adultos mayores, dirigir y participar en la elaboración de programas sociales, de promoción y de rehabilitación dirigidos a ancianos, etc.

El Licenciado en Gerontología no curará como el médico, no tratará como el psicólogo, no intervendrá como el trabajador social, pero cumplirá tareas que ellos y otros no alcanzan a cubrir completamente; por tanto, permite aliviar la carga del resto de los profesionales.

Lo destacable en esta Licenciatura es el carácter interdisciplinario e integrado de sus contenidos bio-psico-sociales, complementados con las herramientas de coordinación de grupos de actividades recreativas, de gestión de casos y de instituciones y la salud pública específica.

× ¡Hola! ¿Cómo podemos ayudarte?